miércoles, 21 de noviembre de 2012

CAMBIOS DEL SIGLO XIX (Antecedentes de la Revolución Industrial y el Impresionismo)

Antecedentes de la Revolución Industrial 





La Primera Revolución Industrial provoca profundos cambios en la economía y la tecnología.

Inventos:

  • Locomotora: Richard Trevithick, 1804.
  • Fonógrafo: Thomas Alva Edison, 1878.
  • Lámpara incandescente: Heinrich Göbel, 1854.
  • Fotófono: Alexander Graham Bell y Charles Sumner Tainter, 1880, permitía la transmisión de sonido por medio de una emisión de luz.
  • Cinematógrafo: Hermanos Lumière, 1894, proyector cinematográfico.
  • Vitascopio: Thomas Alva Edison ,1896.
  • Gramófono: Emile Berliner, 1888.
  • Fotografía: Nicéphore Niepce, 1816.
  • Teléfono: Antonio Meucci, 1854.
  • Anestesia: William Morton, 1846.
  • Dirigible: Solomon Andrews, 1863.
  • Avión: Clément Ader, 1890.
  • Termómetro Clínico: Thomas Clifford Allbutt, 1866, los termómetros anteriores tardaban una o más horas en establecer la temperatura.
  • Se inventa el sensor de temperatura de resistencia de platino.
  • Lente de Fresnel: Augustin Fresnel
  • Pastilla de jabón: William Hesketh Lever, 1884.
  • La vacuna descubierto por Edward Jenner
  • El método de la pasteurización de Louis Pasteur
  • La Coca-Cola
  • La aspirina

Otros inventos fueron: los audífonos, las rasuradoras, las teteras, el cortador de césped  la lavadora, la plancha, la fotocopiadora, el vidrio, el acero tubular, anuncios de luz, la madera contra chapada, el acondicionador de aire, la tira cómica, la pistola, la navaja, el telégrafo, el automóvil, la bombilla eléctrica, entre otros.


La locomotora de vapor: uno de los inventos más representativos de la Revolución Industrial.

Político:
- Mercantilismo ideas políticas que valoran el progreso de la nación atraves del capital que posee

- Ilustración predominan las monarquías absolutas , persiste el feudalismo, surge el despotismo ilustrado.
- Liberalismo rechaza las acciones déspotas y la represión y promueve las libertades civiles
- Demografía alimentación escasa, falta de higiene, carencia de viviendas y ropa adecuada. Tendencia a las monarquías. 

Cultural: 
- Jornadas excesivas de trabajo

- Explotación
- Obreros tenían bajos salarios
- El dinero vale más
- Idealismo

¿Qué estaba pasando? Principio de las vanguardias.

-       Nació la clase obrera mientras la aristocracia se desplazaba hacia la burguesía conformada por fabricantes capitalistas y empresarios.
 -       Migración a las ciudades y aparición de barrios insalubres (degradación de la calidad de vida).
 -       Falta de legislación en el trabajo con largas jornadas de trabajo y provoca la reacción de la Huelga.

 -       La energía fue el impulso básico para la transformación de la sociedad agrícola en una sociedad industrial.
 -       La inversión de capital en máquinas para la fabricación masiva llegó a ser la base del cambio industrial y del desarrollo.  
 -       La producción en masa que produjo un incremento de productos disponibles y reducción de costos.
 -       Fortalecimiento del mercado nacional.

 -       Con la democratización de la enseñanza, surge un gran aumento en libros y material escrito.
 -       Se instalan los negocios en las calles importantes y surge la necesidad de la publicidad para la comercialización de productos.
 -       La unidad de diseño y producción que tenía el artesano llega a su fin.

   

         Durante la década de 1910 a 1920 las vanguardias artísticas que suceden crean las condiciones conceptuales objetivas para el nuevo repertorio de formas que el diseño gráfico recogerá  con plena conciencia, para elaborar con él su primer corpus teórico.


Necesidad del arte:
1. Igualdad.
2. El arte era para el pueblo también, ya no solamente para la aristocracia.
3. Pensar, no solamente disfrutar.


El impresionismo como ejemplo detonador.

El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa —principalmente en Francia— caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo este. El movimiento fue bautizado por la crítica como Impresionismo con ironía y escepticismo respecto al cuadro de Monet Impresión: sol naciente. Siendo diametralmente opuesto a la pintura metafísica, su importancia es clave en el desarrollo del arte posterior, especialmente del postimpresionismo y las vanguardias.



Claude MonetImpresión: soleil levant, 1872–1873 (París,Museo Marmottan Monet). Cuadro al que debe su nombre el movimiento.

El impresionismo en la pintura partió del desacuerdo de algunos artistas con los temas clásicos y con las fórmulas artísticas impuestas por la Academia Francesa de Bellas Artes. Esta fijaba los modelos a seguir y patrocinaba las exposiciones oficiales del Salón parisino.
Los impresionistas, en cambio, eligieron la pintura al aire libre y los temas de la vida cotidiana. Uno de sus primeros objetivos fue captar una representación del mundo espontánea y directa, y para ello se centraron en los efectos que produce la luz natural sobre los objetos. La luz tiende a difuminar los contornos y refleja los colores de los objetos circundantes en las zonas de penumbra.

Apareció como reacción contra el arte académico y es considerado el punto de partida del arte contemporáneo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario