El deconstructivismo es un movimiento arquitectónico que nació
a finales de la década de 1980 y hasta la fecha sigue vigente.
El deconstructivismo arquitectónico surge en la exposición “Arquitectura
Deconstructivista” celebrada con la orientación de los arquitectos Philip
Johnson y Peter Eisenman en el Museo de Arte Moderno (MOMA)
de Nueva York en 1988 y debe su nombre a las referencias teóricas
y formales realizadas, por una parte, al constructivismo ruso de entreguerras y
por otra parte a los escritos de Jacques Derrida, deficientemente leidos y
menos comprendidos.
Una corriente de la arquitectura deconstructivista se inspira
en el constructivismo y el futurismo ruso de principios del siglo
XX, por su carácter formal inestable.
Tanto el deconstructivismo como
el constructivismo muestran una preocupación con la tectónica de los
ensamblajes abstractos. Ambos consideraron la simpleza radical de las formas
geométricas el motivo artístico primario, expresado en las artes gráficas, la
escultura y la arquitectura. Sin embargo, la tendencia constructivista hacia el
purismo está ausente en el deconstuctivismo: la forma a menudo sufre una
deformación cuando la construcción se deconstruye. También destaca por su
ausencia la defensa de las causas socialistas y colectivistas, indispensables
en el constructivismo ruso.
Se caracteriza por:
- Súper
imposición en diagonal de formas rectangulares o trapezoidales.
- Contrastes
entre las imágenes retorcidas.
- Abandono de
la vertical y la horizontal.
- Rotación de
los cuerpos geométricos alrededor de ángulos pequeños.
- La fragmentación.
Weisman Art Museum de Frank Gehry, 1993. |
Edificio de bomberos para la fábrica de Vitra en Weil am Rhein (Alemania), 1993. Zaha Hadid |
“Las torres Puerta de Europa”, o Torres KIO. Philip Johnson:1906-2005. |
La Casa Danzante, Praga, de Frank Gehry. |
“Museo Guggenheim” de Bilbao, España. Frank Gehry: 1929 |
Aplicaciones Posteriores:
Proyectos Actuales de Zaha Hadid
Estadio
olímpico de Tokio
|
Stone Tower |
El Eli and Edythe Broad Art Museum |
No hay comentarios:
Publicar un comentario