1ª Etapa: El modelo socio-económico cuyas principales características fueron:
· El desarrollo económico.
· El trabajo generalizado.
· El aumento de la demanda.
· La sociedad del bienestar.
2ª Etapa: Aparecen síntomas importantes de la crisis:
· La búsqueda del dinero fácil.
· La superproducción agraria e industrial, originó grandes cantidades de stocks lo que provocó la caída de los precios de los productos industriales y agrarios.
3ª Etapa: Es el Crack bursátil del año 1929. Callo la Bolsa de Nueva York en Wall Street. Fue el origen del periodo conocida como: Gran Depresion, caracterizado por:
· El cierre de muchas fábricas.
· El incremento masivo del paro.
· La pérdida de poder adquisitivo.
· El desarrollo económico.
· El trabajo generalizado.
· El aumento de la demanda.
· La sociedad del bienestar.
2ª Etapa: Aparecen síntomas importantes de la crisis:
· La búsqueda del dinero fácil.
· La superproducción agraria e industrial, originó grandes cantidades de stocks lo que provocó la caída de los precios de los productos industriales y agrarios.
3ª Etapa: Es el Crack bursátil del año 1929. Callo la Bolsa de Nueva York en Wall Street. Fue el origen del periodo conocida como: Gran Depresion, caracterizado por:
· El cierre de muchas fábricas.
· El incremento masivo del paro.
· La pérdida de poder adquisitivo.
Los movimientos artísticos que en la Europa de entreguerras (1918-1939) reaccionan contra el subjetivismo romántico y el realismo tradicional, suponen, pues, una verdadera ruptura con la estética anterior, tratando de impulsar las diversas manifestaciones creativas por caminos completamente nuevos. Intentaron cambiar radicalmente la literatura y el arte, ir más allá, en cabeza, a la vanguardia. Vanguardia: calcado del francés`avant-garde' ) de lo comúnmente entendido como literario y artístico. Irrumpieron en España en los primeros años del siglo XX y triunfan en los años posteriores a la primera guerra mundial. Serán movimientos efímeros: a finales de los años veinte, las circunstancias políticas y económicas mundiales no serán ya momento propicio para esos juegos creadores enormemente sugestivos, pero esencialmente estéticos, deshumanizadores.
Los artistas jóvenes de toda Europa buscan rabiosamente la renovación estética, lo cual da lugar a la sucesión vertiginosa e interminable de multitud de tendencias, de movimientos como: el futurismo italiano, expresionismo alemán, cubismo y dadaísmo francés, creacionismo y ultraísmo español, surrealismo, etc. Estos “ismos” vanguardistas se manifiestan en diversas artes (pintura, escultura, teatro, poesía, artes decorativas, arte escénico o cinematográfico, e incluso al pensamiento...) y aunque tienen notas específicas en cada caso, reúnen características comunes a todos ellos: Libertad creadora, fugacidad, originalidad temática y formal, rechazo del realismo, arte de minorías, incorporación, como ingrediente de creación artística, del factor irracional del hombre. Algunos pasan como efímeras modas; otros dejan huella imborrable.
Se intenta renovar el lenguaje poético dando entrada a palabras inusitadas. Aparece el verso libre. En cuanto a los temas se frecuentan insólitos aspectos de la vida moderna, como pueden ser las teclas de una máquina de escribir. Se llega incluso a prescindir de los recursos gráficos normales, excluyendo los signos de puntuación del poema o alterando caprichosamente la normal estructura de un poema, buscando la impresión gráfica producida por un dibujo que refleje plásticamente el objeto evocado: el caligrama.
Los artistas jóvenes de toda Europa buscan rabiosamente la renovación estética, lo cual da lugar a la sucesión vertiginosa e interminable de multitud de tendencias, de movimientos como: el futurismo italiano, expresionismo alemán, cubismo y dadaísmo francés, creacionismo y ultraísmo español, surrealismo, etc. Estos “ismos” vanguardistas se manifiestan en diversas artes (pintura, escultura, teatro, poesía, artes decorativas, arte escénico o cinematográfico, e incluso al pensamiento...) y aunque tienen notas específicas en cada caso, reúnen características comunes a todos ellos: Libertad creadora, fugacidad, originalidad temática y formal, rechazo del realismo, arte de minorías, incorporación, como ingrediente de creación artística, del factor irracional del hombre. Algunos pasan como efímeras modas; otros dejan huella imborrable.
Se intenta renovar el lenguaje poético dando entrada a palabras inusitadas. Aparece el verso libre. En cuanto a los temas se frecuentan insólitos aspectos de la vida moderna, como pueden ser las teclas de una máquina de escribir. Se llega incluso a prescindir de los recursos gráficos normales, excluyendo los signos de puntuación del poema o alterando caprichosamente la normal estructura de un poema, buscando la impresión gráfica producida por un dibujo que refleje plásticamente el objeto evocado: el caligrama.
No hay comentarios:
Publicar un comentario